¿Sabías que 4 de cada 10 españoles sufren estrés de manera continua? Afecta al 60% de los trabajadores según el INE. Otros estudios señalan que padecen estrés el 71% de la población. Por tanto, me atrevo a decir que el estrés es el gran problema de nuestra sociedad y que de él derivan otros problemas físicos y psíquicos.
Se produce estrés cuando percibes que las demandas del medio son superiores a los recursos de que dispones. Es una respuesta natural de nuestro sistema ante las situaciones que percibe como un desafío, una alarma o un problema.
El estrés es una emoción, es una respuesta rápida e instintiva ante la interpretación que hacemos de una situación, ya que se da una activación cerebral ante lo que se percibe del medio. Para hacerle frente, intenta adaptarse a esas situaciones, y esto implica poner en marcha una serie de procesos fisiológicos, cognitivos, emocionales y de conducta. Por tanto, el estrés dispara estas respuestas con el objetivo de resolver la situación para luego volver todo el organismo a la normalidad, el problema surge cuando no es posible controlar la situación, los procesos se mantienen activos durante un largo periodo y pueden volverse crónicos, desencadenando en estrés crónico o ansiedad.
El estrés produce ansiedad, pero el individuo que padece ansiedad no necesariamente padece de estrés. Si quieres saber la diferencia entre ambos te animo a que escuches el podcast que hice en su día aquí
Los aspectos en los que influye el estrés son:
Aunque creas que no, puedes poner en marcha diferentes mecanismos para gestionar mejor lo que la vida nos pone delante de una manera equilibrada:
Parece que esta pandemia no se va, sino todo lo contrario. Cada uno de nosotros hemos pasado este 2020 con diferentes estados emocionales. Nos encontramos con personas que han perdido a uno o más...
En esta nueva normalidad, nos encontramos en que nuestra mayor preocupación es qué va a pasar en el futuro, nada parece predecible. La gran mayoría de las familias aún no tiene claro si podrá...
Deja un comentario