La tristeza es una de las emociones básicas por las que pasamos a menudo y cuya sensación física es el sufrimiento, la paralización y la insatisfacción.
Llegamos ahí por un motivo concreto, como un duelo, una separación, una crisis económica, una enfermedad, etc. o bien porque no se cumplen nuestras expectativas, por ejemplo no poder ser madre o continuamente estar inmerso en situaciones negativas.
Hoy te doy 10 consejos para superar la tristeza.
La tristeza es una emoción que queremos eludir y salir de ella cuanto antes, no nos gusta. Es, sencillamente, la reacción psicológica ante algo que nos ha herido o ante unas circunstancias difíciles de las que nos parece complicado escapar. La aparición de la tristeza o el llanto es algo totalmente normal ante situaciones complejas y que pasará en el tiempo.
Sentir tristeza no significa tener depresión, pero puede desencadenar en ella.
La tristeza es una emoción pasajera, mientras que la depresión es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o más. La depresión es una enfermedad que afecta a la mente y al cuerpo, produciendo cambios a nivel del sueño, el apetito y la percepción que tenemos de nosotros mismos y el mundo en general. Es importante recalcar que la depresión no es una señal de debilidad ni tampoco es una elección personal.
A nivel cerebral se asocia con un nivel bajo de serotonina, algo que podemos mejorar de muchas maneras, como haciendo deporte o llenándote de relaciones amorosas.
Es importante entender cuál es el motivo de la tristeza, es imprescindible no eludirle, entender la causa y aceptar el dolor.
Es imprescindible aceptar que sentimos tristeza y aprender a procesarla.
Es importante no reprimir la tristeza, ya que seguimos acumulándola en el cuerpo y puede desencadenar en algo peor. Hay que transitarla sin miedo, sintiéndola ella a nivel interior, puedes explotar para llorar sin desconsuelo, puedes quedar con alguien para expresar tu estado.
Se dan una serie de sensaciones, es como un torrente de estados: desolación, desesperanza, apatía, soledad, desilusión, la frustración.
Sentirse triste no tiene porque ser un indicio de vulnerabilidad, de ser inferior al resto. Sentirnos tristes en un estado, es un derecho y no hay que negarlo, al igual que la vulnerabilidad. Está ahí y hay que reflexionar para que ha venido, que nos quiere mostrar.
Aprovechemos esos estados emocionales para reflexionar porque, en definitiva, todas las emociones tienen algo que enseñarnos. Las emociones son motores que activan nuestra mente y nos permiten relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.
Sólo quiero terminar diciendo la tristeza es una emoción útil, no la evites. Expresar las emociones nos ayuda a superarlas y convertirlas en fortalezas para afrontar fluir del día a día, aprendiendo así a sobrellevar los desafíos que se nos presentan.
Nunca olvidemos que sin la tristeza no tendríamos la gran satisfacción de conocer la verdadera felicidad.
¿Por qué se retira Naomi Osaka de Roland Garros por depresión? La semana pasada nos sorprendió a todos la noticia de que Naomi Osaka (la tenista número 2 del mundo) se retira de Roland...
Del sufrimiento las almas florecenDel sufrimiento las almas fortalecen Resiliencia, un término novedoso siendo recogido por la RAE en 2016 y un tanto de moda que creo es una pieza fundamental...
Deja un comentario